Concepto de Diseño Hip Hop / Graffiti Concepción

Este blog es una investigación de estudio que pretende determinar el concepto de diseño del Graffiti Hip-Hop desarrollado en Concepción hasta el año 2003. La investigación se llevo a cabo en el marco académico de mis primeros estudios como Arquitecto, con la finalidad de poder generar una posible aplicación del concepto en el campo. El estudio dispuesto para su libre uso, aunque peca de informalidad es un aporte al escaso material existente en la región. Consultas a josemoralesm@gmail.com

Sunday, December 21, 2008

El movimiento Hip–Hop:

El movimiento Hip-Hop se inicia como un reflejo inmediato de los cambios y procesos que sucedían a la sociedad en un determinado momento. Por lo que para entender una forma creativa como el graffiti es necesario conocer la naturaleza social del grupo que los genera.


· La Historia

Los cambios que ha generado la evolución del trabajo realizado por el hombre, las políticas de reajuste económico y la globalización económica vivida actualmente causan, en la disposición de las grandes ciudades, la industrialización de regiones periféricas a éstas y a su vez estos grandes complejos industriales generan la necesidad inmediata de mano de obra y por consiguiente generan la tradicional inmigración masiva desde el ámbito rural al urbano (hecho que se repite en todos los países inmersos en el sistema actual). En EEUU la inmigración rural sucede alrededor de 1929 con “la gran depresión” debido a la caída de los productos del campo en el periodo de entre guerras. El éxodo rural masivo implicaba, en su mayoría, a personas de origen afro-americano quienes constituían la gran masa rural obrera, que pese a la abolición de la esclavitud, seguía teniendo problemas de desigualdad social, analfabetismo y de calidad de vida en general. Un factor importante que vale la pena considerar en este desplazamiento obligado, es el rencor y el terror social de este grupo humano, hacia la parte dominante de la sociedad. Fracción social que con una economía esclavista, por mas de 100 años, venia entregando: consignas saláriales bajas, maltrato laboral, control económico y social, y una estricta disciplina de plantación. En este marco (1929), New York, se transforma y comienza como ciudad vinculada a procesos de generación de bienes producidos por industrias, en un largo proceso que culmina con la industrialización masiva en la década de cuarenta. Esto, a su vez, significó un traslado significativo de grupos humanos desde el ámbito rural a la ciudad, vislumbrándose como la solución a una situación económica aberrante. Estos obreros, “de ocasión”, constituyeron la masa trabajadora “barata” que vivió en la periferia. Este desarrollo, significo por un lado la aparición de una industria primaria con participación sindical, empleos estables y calificados, y por otro lado la existencia de una industria secundaria (casi siempre textil) que usa principalmente mano de obra inmigrante. En el seno de este grupo de trabajadores afro-americanos, se desarrolla la cultura soul, como una respuesta a las condiciones de racismo, discriminación y diferenciación. Su formación se da en un proceso de transformación de las señas culturales y expresivas del África y otros lugares. El soul señala una afirmación positiva a la historia, la identidad, y la tradición de este grupo humano, busca diferenciarse de la sociedad blanca que la considera inhumana, fría y superior, significa, además un aporte cultural a la urbanidad de New York con expresiones creativas propias y a la vez permite conformar estrategias y soluciones de los problemas cotidianos desde el punto de vista de este grupo humano. La manifestación activa del soul contrastaba con la pasividad cultural del grupo humano “superior” generando problemas sociales irresolubles. Esto se agravo si consideramos que la ciudad no estaba preparada para amortiguar a esta gran masa de gente. Surgiendo así mecanismos de estabilización como control policial y hacinamiento de esta masa de inmigrantes a zonas antiguas y degradadas de la ciudad.
En 1970 prácticamente desaparece la industria de New York, puesto que se estaba gestando el cambio de producción de bienes a la producción de servicios e información. Ante esto la masa obrera inmigrante queda con un alto porcentaje de cesantía y deben competir por entrar en las empresas de servicios que contratan inmigrantes por sueldos mínimos y condiciones de trabajo degradantes. Bajo estas condiciones surge una ampliación de la delincuencia como un mecanismo de sobrevivencia, especialmente en los grupos de menor factor educacional que, como es lógico, poseen una menor calificación ocupacional. Estos cambios sociales y económicos son fundamentales para entender las nuevas formas artísticas o expresiones culturales.
Surgen al interior de este grupo humano verdaderas comunidades cerradas llamadas “getos”, en las que el desarrollo cultural de las pautas heredadas por su propia historia y el Soul tomaron un rumbo peculiar de contestación a la pobreza y a la discriminación. Este es el escenario de los nuevos cambios urbanos. La economía existente tiende a disminuir el rol estatal de asistencia social y educacional dirigida a los “getos” que para este instante histórico ya eran mini ciudades. Esto sucede en EEUU en el periodo conocido como “crisis fiscal” donde ocurre una reducción de salarios, con menores servicios que beneficien a la clase trabajadora, así como también ocurre una reprivatización de los bienes de comercio e industriales de naturaleza política conservadora, aminorando el compromiso estatal en políticas sociales para las clase pobre.
Esto genera una nueva forma de pobreza con rasgos comunes como el desempleo, el fracaso escolar, el núcleo familiar deteriorado, dependencia de la asistencia publica y con conflictos de valores. Estos rasgos hacen comprender a la clase social que los sufre que los mecanismos de proyección integradora y de comunitarismo propiciados por el Soul estaban obsoletos. De este modo los movimientos que se generan al interior de los “getos” ya no tratan de adaptarse sino de generar pautas de contestación, respuesta y lucha, puesto que tampoco necesitan asimilarse como un grupo diferente sino que necesitan preservar su identidad cultural, por lo que solo heredan algunos rasgos del Soul y otros de las nuevas culturas caribeñas, puertorriqueñas y sudamericanas que integran el panorama cultural de esta época en los inner circle, ciudades marginales. Pese a las grandes diferencias existentes entre estos grupos humanos, se unifican por sobre todo a través de sus integrantes mas jóvenes generando una identidad cultural de múltiples características y expresiones llamada Hip-Hop.


· El Sentido

Las características comunes de este movimiento son:
1- Sentido contestario.
2- Conciencia de la importancia de la identidad grupal y étnica.
3- Pautas de comportamiento y estrategias definidas por la relación del geto y la sociedad blanca dominante.
4- El deseo de adoptar valores de clase media y la realidad de no poder hacerlo.
5- Expresiones culturales nuevas y propias.


Podemos mencionar entonces una cultura Hip–Hop combativa y reivindicativa de los valores del grupo y de la sociedad, una cultura que renuncia a las pautas de participación de las instituciones y a la adaptación implícita de los valores del grupo domínate. Un movimiento contra la violencia, el racismo y la droga entre otros. El Hip-Hop desarrolla formas especificas de expresión artística, partiendo de forma muy similar al soul, pero varia adquiriendo un tono rebelde con condicionantes sociales y políticas que cambian durante la segunda mitad de los años 70s y por lo demás de autoafirmación frente a las instituciones estatales. Las manifestaciones artísticas del movimiento al interior de estos barrios son una forma de cohesión, con rasgos de reconocimiento. Entre ellas podemos mencionar; el breakdance, el graffiti, el rap, el dj-ing y skating.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home