Concepto de Diseño Hip Hop / Graffiti Concepción

Este blog es una investigación de estudio que pretende determinar el concepto de diseño del Graffiti Hip-Hop desarrollado en Concepción hasta el año 2003. La investigación se llevo a cabo en el marco académico de mis primeros estudios como Arquitecto, con la finalidad de poder generar una posible aplicación del concepto en el campo. El estudio dispuesto para su libre uso, aunque peca de informalidad es un aporte al escaso material existente en la región. Consultas a josemoralesm@gmail.com

Friday, December 08, 2006

1)Forma:

1.1)Como Punto:
Existe solamente un punto pese a que, concretamente es un plano, por su posición no posee mucha trascendencia ya que pasa a ser parte de la figura del primer foco.

1.2)Como línea:
En la obra predominan las formas curvas de trabajar la línea por lo que podríamos hablar de un trabajo orgánico, aunque existen cinco pequeñas líneas que tienden a ser rectas y están ubicadas en los remates de los planos principales. Si el observador se guía por el color negro de las líneas podra ver como el cuerpo de estas líneas se ensancha en la parte inferior de las formas que encierra. Si el observador se guía por el color negro de las líneas podra ver como el cuerpo de estas líneas se ensancha en la parte inferior de las formas que encierra.
Esta confusión entre línea y mancha de color es una opción recurrente en el primer foco de la pieza del graffiti. En el segundo foco el cuerpo de las líneas es constante. También se puede apreciar en el segundo foco un grupo de líneas blancas que son paralelas a algunas de las líneas negras que contienen los planos principales. En general, los extremos de las líneas no están ratadas de una forma especial, a excepción de unos cuatro casos con cabeza de punta.

1.3)Como plano: En este trabajo fluido y curvilíneo, típico de las formas orgánicas, es apreciable la tensión de los planos que permiten la lectura del Gestalt con la idea pictórica de velocidad y dirección. Lo anterior porque todas las formas del primer foco tienden a alargarse hacia la derecha, a excepción de una parte del módulo de más a la izquierda en el primer foco. No está demás recordar que los planos del primer foco son módulos de trabajo que provienen de la transformación de las letras J, A, D y E de líneas a planos.
En el segundo foco los planos adquieren proporciones que tiende a exagerar sus partes sin necesariamente marcar una tensión como en el caso del primer foco. En este segundo foco los módulos de trabajo corresponden a las letras E, L y S.

1.4)Como volumen:
El volumen en este caso está dado por el recorrido de los planos que para la figura del primer foco es ascendente; para el segundo foco la dirección de movimiento de los planos es ascendente y a la vez hacia la izquierda. Además de la diferencia en direcciones para los volúmenes, se puede mencionar que el volumen del primer foco está trabajado en forma constante no así el volumen del segundo foco, en el que se ven partes mas sobresalientes que otras.

2)El color:

El color en este graffiti juega un rol fundamental al relacionar las dos formas unificando la obra.
En los planos principales podemos ver diversos tratamientos de aplicación del color; en forma lisa, en forma cromática y mezclas dadas por la aplicación mas cercana o mas lejana de la boquilla del spray. Cabe hacer notar que el color naranja funciona como base en la primera figura, sobre ese tono podemos apreciar líneas o manchas blancas y celestes en diversas formas. Estos últimos colores actúan como reflejos otorgando el necesario brillo o sensación de reflejo. La diversidad de colores hace perder importancia a los distintos módulos, mas aun los tiende a unificar en una sola gran figura; en esta figura el movimientos de planos se hace a través de la utilización del color negro, a diferencia de la segunda figura en la que se utiliza el color verde para igual objetivo. En la segunda figura aparece además del verde, el naranja y el blanco, el rosado y el rojo. En esta figura es sumamente importante destacar que el rojo y el naranja por ser ambos colores cálidos generan la sensación de estar en un mismo plano o nivel en el espacio, dejando al verde en otra ubicación espacial; se produce así el efecto de profundidad. También podemos mencionar la diferencia de aplicación del color para la figura que corresponde a la estrella, en ella las líneas blancas son utilizadas para delimitar; en cambio el movimiento de planos se representa a través de un azul que no está presente en ninguna otra parte de la figura. Por último podemos destacar el color blanco de fondo que refuerza la lectura
en el sentido horizontal y refuerza la lectura unitaria de las dos figuras.

3)La medida:

Si recurrimos a las formas atribuidas a la pieza bajo el concepto de Gestalt, podemos ver un trabajo del tamaño, entre los puntos de atencion del primer foco y del segundo foco.

4)En la textura:

En la primera figura la percepción visual genera una textura similar a un reflejo o un brillo de algo en movimiento.En la segunda figura la textura es de algo suave, una especie de roza, o una nube de color. Entonces podemos concluir que la idea del artista es de mostrar dos diferenta y marcadas texturas, a través de la utilización de colores y el trabajo de las formas.

Elementos de relación

1) La dirección:

1.1)En la forma:

La línea:
En la primera figura se puede constatar que las líneas acaban en un punto, pero sus tensiones coinciden con otras que siguen en otro punto, creando en el espectador el efecto ilusorio de continuidad y de dirección. Utilizando esta lógica de unión de líneas el ojo tiende a descubrir tensiones principales, estas tensiones o direcciones son aquellas que mencionamos y que forman la imagen del Gestalt.

De la misma forma también podemos ver que existen dos líneas que tienden a converger
en si mismas dando la idea de circulo. En la segunda figura la mayoría de las líneas tienden a salir desde un punto, que es el mismo punto de superposición de los planos de esta figura con los planos de la primera figura, de este punto las líneas salen y se proyectan hacia la derecha y fluidamente van bajando hasta rematar en otra. La unión de tensiones en la figura hacen que el ojo configure una especie de circulo.

Esta mezcla de tensiones genera la proyección del circulo de la izquierda a la segunda figura, es decir, hacia la derecha como se señala en la imagen completa del Gestalt.

1.1)En la forma:

Los planos:
Aquí podemos apreciarlas mismas tensiones de las que hablábamos en la dirección
de las líneas y como los planos refuerzan la lectura del Gestalt y su idea de dirección
en sentido horizontal hacia la derecha y su final convergencia.

1.1)En la forma:

El volumen:
La dirección de los volúmenes esta dada por la dirección que toman los planos en su recorrido y como ya lo mencionamos, este es diferente apara una figura y para la otra.

1.2)En la medida:

En la primera figura es indudable que los módulos van aumentando su dimensión
hacia la derecha y en la segunda figura los planos también van encontrando sus máximas
proporciones hacia la derecha.

1.3)En el color:

No existen direcciones jerárquicas en la utilización del color en la primera figura aunque s se repiten sutilmente tensiones hacia la derecha.Lo mismo sucede en la segunda figura en la que contrariamente a la otra los colores están colocados en forma mas lisa y constante.Por ultimo en la figura de la estrella se aplica una franja blanca que marca una dirección muy fuerte de destello y que a la vez indica remate de aplicación del total de colores ya que confunde la figura con el fondo como si desapareciera.

1.4)En la textura:

Existen dos texturas, una brillante y reflectante (a la derecha) y otra suave y brumosas (a la izquierda), esta diferencia de textura entre las dos figuras principales aparentemente no genera la idea una idea de unidad del graffiti, sin embargo, para un espectador con tiempo y sensibilidad la idea de reflejo solo es concebida por un movimiento y la bruma es concebida únicamente como un contraste de cualquier movimiento por su implícita quietud. Si traspapelamos este contraste podemos ver que la misma idea se aplica en el comic, en el típico dibujo animado y en algunas otras formas de expresión grafica del mas media cuando por ejemplo se representan motos
que al partir dejan una nube de humo, personas que al correr levantan polvo, etc...
Esta misma intención es concebible y aplicable a las texturas de esta pieza de graffiti como un intento de mostrar iconicamente la velocidad de la primera figura y la conmoción que genera con una nube suave que se levanta a la derecha, esto producto de una dirección de desplazamiento hacia la izquierda por parte de la primera figura.

2)Posición:

Cada modulo en este caso tiene su centro contiguo al centro del otro modulo y a la vez estos centros van bajando sutilmente hacia la derecha, por otro lado los ejes verticales de los distintos módulos tienden a inclinarse hacia el centro de la figura.
En la segunda figura se da un trabajo mas libre y no en base a módulos, sin embargo se puede mencionar que el centro de cada una de las formas esta sujeto a un eje curvo que indica un giro que sorprendentemente es contrario a la dirección de posición de la primera figura. Por esto podemos concluir que el esquema de posición de centros se trabaja como una contra curva dinámica.

3)Espacio:

La posición de los centros de los módulos en la primera figura y la segunda figura implican una interacción de las formas, que en el caso de la primera figura es a través de superposición (S) y unión (U) de formas. Y en el caso e la segunda figura la idea del espacio es comprendida por una interacción de toque entre las formas. (T)
Si obviamos la dirección de movimiento de los planos dado por el color negro en la primera figura y por le color verde en la segunda, podremos ver que los colores por si solos también ayudan a comprender mejor la idea de espacio, debido a que el contraste de color hace entender diversas capas. Además influye en la comprensión espacial el efecto ya mencionado de la textura.

4)Gravedad

La contracurva mencionada en el esquema de posición genera una sensación psicológica de liviandad y de movimiento, lo que aumenta aun mas con el trabajo de las texturas y lo que significan.

5)La anomalía

Nuevamente la anomalía es un elemento presente dentro de la composición, esto por la presencia de la estrella en el extremo derecho de la composición, esto ya que no posee una relación formal, armónica ya sea con la primera y la segunda figura. Esta anomalía es acusada por el diseñador al momento de dar un tratamiento diferente en el color, en la dirección de movimiento de los planos y de la línea que conforma el plano. Sin embargo esta anomalía es de vital importancia a la hora de entregar los atributos prácticos del diseño, ya que infiere a la pieza lo ideal, una especie de estado superior o de ser intocable (los poderes mágicos del jade), de éxtasis, o tal ves en alusión a alguna droga química. Esta idea es completamente armónica con la idea de velocidad y el reflejo de la primera figura y lo liviano y suave de la segunda figura. No es anómalo pero viene al caso, mostrar o dejar relucir la pequeña línea rozada ubicada bajo la estrella que reafirma la idea semántica de la estrella. Otro elemento anómalo en la composición es la especie de chorreo de color rojo que se dio al ultimo modulo de la primera figura.

7)La concentración

No deja de estar de lado, y es algo que seda tanto para generan la idea de espacio como para diferenciar las dos ideas principales, dejado más clara la carga semántica; esta concentración es producto de la estructura de diseño y de la ubicación de los centros de posición.

6)El contraste

El contaste es un elemento que se presenta inmediatamente al analizar los dos distintos tipos de texturas representadas.

Elementos prácticos de diseño

Representación:

Se reconocen las cualidades de representación comunes a los ejemplos anteriores

La salvedad en la representación de este ejemplo es:
1. Los planos representados son las letras J,A,D,E y E, L, S.
2. Las letras JADE se representan con cualidades de dinamismo y texturas similares a un destello o movimiento reflectante, distinta a la representación de las letras ELS con cualidades de quietud y suavidad brumoa.
3. Existe una tercera figura que representa a una estrella en forma inocente y lúdica.

Significado

Se reconocen las cualidades de significación comunes a los ejemplos anteriores.

La salvedad en la significación de este ejemplo es:
El resultado de la lectura icónica que puede darse a los elementos representados (anteriormente señalados). El primer elemento significa las iniciales con que el grupo se representa y las cualidades que se infiere de rapidez y brillo al contraponerse con las cualidades de quietud y bruma de la segunda figura, generando una lectura similar a la que todos hacemos cuando vemos en las formas de expresión del mass media ( comics, dibujos animados, etc...) personas corriendo que levantan polvo al partir, es decir, que en este caso se representa un movimiento rápido, veloz y que produce o levanta una nube, en esta conjunción de iconos con doble lectura cada escritor juega un rol y si mas aun a esta lectura de significado agregamos la carga semántica de la estrella que se encuentra en el extremo izquierdo, obtendremos un mensaje de fantasía, de invulnerabilidad, de intocabilidad o tal vez de éxtasis y que aun mas se acompaña de dos líneas paralelas que señalan explícitamente el movimiento.

La función:

Se reconocen las cualidades de funcionalidad comunes a los ejemplos anteriores.

La salvedad en la funcionalidad de este ejemplo es:
Poder mostrase como actores rápidos e intocables de el espacio urbano de concepción.

Tercera parte

Relación de resultados

En esta última sección se hará mención a tres grupos de relaciones en que la orgánica de su exposición esta acorde a su desencadenamiento, es decir, de un grupo de relaciones deriva el siguiente.

Primer grupo de relaciones

Este primer grupo de relaciones esta referido al descubrimiento de las constantes de diseño Hip-Hop a partir del trabajo de análisis realizado en los cuatro diferentes estilos de diseño Hip-Hop. Aquí se concluye a través de un ejercicio comparativo, las constantes teóricas y formales entre los distintos estilos del graffiti Hip–Hop.

Constantes de diseño teóricas

  • Es una forma de resistencia a la autoridad o a los poderes dominantes tanto políticos como económicos, es alternativo y subordinado.
  • Es ilegal.
  • Está en contra las constantes estéticas y funcionales de la sociedad, es decir, está en contra de la cultura de masas que esta produce.
  • Es la expresión grafica de un grupo social que se considera marginado y parte de la cultura Hip-Hop.
  • Es auto representativo y propio de los individuos que lo generan y por ende es un reflejo de su contexto social.
  • Es efímero, es una etapa.
  • Establece un doble proceso comunicativo. Uno promocional del grupo social que los genera, es decir, una puesta en escena para el espectador ajeno y un segundo proceso de solidaridad y de diálogo interno a la movida Hip–Hop.
  • Maneja un doble diálogo de intercambio semiótico, dependiendo del grado de compromiso del espectador, es decir, la idea pictórica se entiende igualmente con una mirada rápida que con una observación reflexiva, pero de forma diferente. En términos psicológicos la sensación y la elaboración psicológica es la misma aunque la asociación es diferente.
  • Es la proyección de la actuación militante de un individuo marginal en el espacio publico.
  • Es el cambio semántico de los signos que todo el mundo usa, transformándolos y reasimilándolos, creando un lenguaje propio, que se actualiza y renueva continuamente.
  • El graffiti maneja un patrimonio icónico que, paradojalmente, tiene su origen en los medios y las prácticas de la cultura de masas.
  • Se busca la primacía icónica, alterando la espacialidad circundante con valores estéticos y semánticos propios, apropiándose simbólicamente del espacio.


Constantes de diseño formales

  • Todos los diseños poseen una imagen que unifica el conjunto la cual permite que podamos entender las partes constituyentes, es decir, se apela a una lectura subconsciente, propia del concepto de gestalt.
  • Los graffiti complejos van acompañados de mensajes.
  • El graffiti acusa en su diseño la menor o mayor prisa de su confección.
    Siempre está presente el factor cinético al momento de diseñar, ya sea el movimiento del espectador o del soporte.
  • La yuxtaposición y la conjunción de los íconos y su lectura, es una constante en el diseño del graffiti.
  • La elección del lugar y el estilo están en función del grado de compromiso que se desea tener con el espectador.
  • En general, la forma de utilizar el punto, la línea, el plano y el volumen es completamente curva y, de no ser así, los elementos acusan en su mayoría una tendencia a la curva.
  • Las líneas tienden a ensancharse en las partes de mayor dimensión del plano que conforman.
  • Las extremidades de las líneas acusan la tensión o la sinuosidad de las formas.
  • Las líneas, planos y volúmenes principales de la composición deben su forma a una conceptualización e interiorización de las letras del abecedario que tienen un significado representativo para el creador.
  • La estructura de estas letras y el proceso de deformación son un elemento de trabajo, una herramienta para crear y determinar las formas principales, Son una excusa representativa y a la vez son módulos de trabajo.
  • La utilización de las letras en forma auto representativas y como módulos de trabajo para un pintado y no para su anterior función de escritura, significa una descontextualización y recontextualizacion de un elemento semiótico con una determinada función.
  • Los módulos en la composición tienden a la similitud formal entre sí, lo que facilita y generaliza el proceso de asociación para los distintos espectadores.
  • La conjunción de los módulos es un icono, que es parte representativa de un autor o mas y que repetido incansablemente y de distintas formas adquieren un carácter emblemático.
  • La espacialidad es una constante que se distingue en los casos de graffiti que no son 3-D (que no usan los puntos de fuga), a través del recorrido de los planos.
  • El contraste de color es una constante que se utiliza para destacar la figura principal en su tensión e intención, por lo general el contraste es entre los primeros planos y las capas de fondo.
  • La textura siempre está en directa relación con la impresión psicológica que se quiere entregar.
  • La posición de la figura en el espacio depende de la ubicación de los centros de cada modulo.
  • La anomalía es una constante de diseño que siempre esta presente.
  • La concentración es otra constante de diseño que por lo general es apreciable por la deducción de las estructura de posición de los módulos.

Segundo grupo de relaciones

Este segundo grupo está referido a la conceptualización y a la síntesis del grupo de constantes de diseño mencionadas en el primer grupo, de manera de perfilar y exponer de forma general el concepto de diseño Hip–Hop.

Concepto de diseño Hip–Hop aplicado a la arquitectura

Concepto de diseño Hip-Hop

“Es el desarrollo de un diseño que con elementos estéticos y semánticos propios y auto representativos de un grupo social que se reconoce como cultura Hip-Hop, busca la primacía icónica en el espacio publico; como una forma de apoyo a la realidad y los anhelos de sus autores y como una forma de subordinación, autoorganizada contra las constantes funcionales y estéticas de los órganos de poder que los oprime.”

En
3 palabras: “Dejarse ver subordinadamente”

Tercer grupo de relaciones

Este último grupo de relaciones es el resultado de la aplicación del concepto de diseño Hip–Hop a la arquitectura, y en él se plantea, de forma objetiva y abstracta, las directrices básicas para realizar un proyecto de arquitectura Hip-Hop, integral en su función, espacio, geometría, contexto y limitante.
De manera que el estudiante pueda por cuenta propia aplicar el concepto de ordenamiento de T. White en pro de una arquitectura Hip-Hop

El proyecto arquitectónico

Según Edward T. White en su trabajo “Introducción al proyecto arquitectónico”, el proyecto arquitectónico es un acto de síntesis, una unificación de partes debidamente ordenadas y relacionadas.
El arquitecto por tanto, al desarrollar un proyecto arquitectónico bajo un método de diseño arquitectónico “auto controlado” debe identificar sus distintas partes y así poder ordenarse. Las áreas de tradicional interés en el proyecto arquitectónico son: la función, el espacio, la geometría, el contexto y la limitante.
Todas estas constituyentes deben, según T. White, sistematizarse en un concepto de ordenamiento, concepto que por cada parte requiere identificar los mismos elementos fundamentales de orden: elementos, cualidades y criterios. Es decir, el proyectista debe determinar en cada sistema de ordenamiento (función – espacio – geometría – contexto - limitante) los elementos principales que se van a ordenar, las cualidades que servirán para ordenarlos y la forma o el criterio de hacerlo.

La función

En un proyecto arquitectónico

Los elementos: corresponden a la actividad que el proyecto arquitectónico comprenderá tanto interna como externamente.

Las cualidades: estas dependerán del énfasis que se tengan y que se le quiera dar a cada actividad o elemento.

Los criterios: es la forma en que se agrupan las actividades con el fin de resaltar una función general, es decir, de cumplir un fin general que ordene a las demás funciones especificas.


En un proyecto arquitectónico Hip-Hop


Los elementos: deben ser actividades tales que sean una forma de resistencia a la autoridad política y económica que someta a este grupo socialmente marginado, que desea por un lado a través de actividades alternativas mostrar una puesta en escena y por otro lado con actividades comunes unificarse fortalecerse y aunar fuerzas en pro del desarrollo interno de un grupo que se considera representativo de la cultura Hip-Hop.

Las cualidades: estas actividades deben tener en común:

  1. Darse en forma ilegal o de forma alternativa.
  2. El ser efímeras por cuánto son solo una etapa de desarrollo de algo mas completo.
    Ser auto representativas y propias de los individuos de la cultura Hip-Hop que los generan, es decir, tener un carácter promocional y cohesivo.
  3. Ser la actuación constante de un grupo en el espacio publico.
  4. Llevaran a cabo en forma sin importar que se den en forma precaria puesto que lo mas importante es poder realizar una actividad que de otra forma no podría llevarse a cabo.

    Los criterios: La forma de ordenar el proyecto debe estar en función de proyectar la actuación militante de este grupo marginado, debe dejarse ver , mostrarse de manera que genere un impacto en la sociedad y de esta forma lograr un reconocimiento, y una respuesta para así intentar dejar la marginalidad.

El espacio

En un proyecto arquitectónico

Los elementos: Se refieren al total de espacios que debe abarcar el proyecto. La cantidad de estos elementos depende del agrupamiento o la separación que se haya hecho de las funciones.

Las cualidades: Las cualidades de los espacios están ligadas, casi siempre, a las cualidades de las funciones; es decir, el volumen, el tamaño y la forma que estos requieren. Además pueden ser espacios, exteriores o interiores, dinámicos o estáticos, de escala humana o no, etc...

Los criterios: Se refiere al criterio de ordenamiento de los espacios, a su secuencia.


En un proyecto arquitectónico Hip-Hop


Los elementos: en este punto se puede señalar que no existe una variación de los elementos que todo proyecto arquitectónico puede poseer.

Las cualidades: Son espacios que no se encuentran en el contexto social del grupo de personas que las genera, ni son espacios que se les facilite por alguna entidad de poder, es decir, la cualidad principal de este espacio será en primer lugar su propia existencia, ya que es la soluciona actividades que no se podían desarrollar porque no existía un lugar para ellas.
Debe dar cabida a la existencia del grupo y su cultura.
Si comprendemos que en el dibujo del graffiti las formas son el resultado de la deformación de la estructura de las letras que tienen un significado representativo para el autor, en el campo espacial podemos señalar que las formas espaciales pueden ser el fruto de la deformación de la estructura espacial que es representativa del grupo que los genera. Inferiendole cualidades Hip-Hop de deformación en su; estructura, su connotación semántica, su tamaño, su volumen e inclusive su función obteniendo un lenguaje espacial propio y auto representativo..
Este lenguaje espacial por originarse en un patrimonio espacial que depende de un contexto determinado, puede ir variando, renovándose y actualizándose continuamente.

Los criterios: Los criterios de ordenamiento de la secuencia espacial deben ser aquellos que:
  1. Permitan desenvolver las actividades que se lleven a cabo en su interior sin importar que estas de desenvuelvan de manera perfecta, puesto que tan solo se trata de una etapa en un desarrollo mas largo y complejo.
  2. Siempre se debe tener en cuenta el dejarse ver o mostrarse de una manera que genere un mayor impacto.
  3. Debe ser una espacialidad hermética e incomprensible para un espectador ajeno, por lo que el elemento espacial auto representativo debe ser conceptualizado como un módulo de trabajo propio y único de este grupo

La geometría

En un proyecto arquitectónico


Los elementos: Son todos los elementos que forman parte de un edificio y tienen dimensión y tamaño: espacio, paredes, muebles, pavimentos, techos, ventanas, puertas, muebles, etc..

Las cualidades: Las cualidades de cada elemento son las propiedades físicas que estos requieren según sus funciones, por ejemplo, una determinada área de superficie para un espacio, una determinada sección para un pilar, una determinada altura para una puerta, etc....

Los criterios: La meta del orden geométrico consiste en lograr el mayor grado posible de relación geométrica entre los elementos del edificio. En términos generales los primeros elementos que se ordenen geométricamente son los volúmenes espaciales y en base a esta geometría espacial se estructura el resto de los elementos.


En un proyecto arquitectónico Hip-Hop

Los elementos: Los elementos no varían de los que todo proyecto arquitectónico posee, sin embargo, su naturaleza es diferente como veremos en las cualidades.

Las cualidades: Todos los elementos deben ser producto de un cambio semántico, en que se transforman y reasimilan los signos principales (iconos) de una imagen singular del grupo socialmente marginado, generando un lenguaje nuevo. Además todos estos elementos deben ser obtenidos por vía interna ya sea de ilegal o no puesto que debe mostrar desafió a la orgánica de la autoridad política y económica, deben ser recursos autogestionados.

Los criterios: La relación geométrica entre los distintos elementos debe tender a una composición orgánica y dinámica, en donde:

  1. El conjunto compositivo se unifique a través de partes que puedan ser entendidas por si mismas (yuxtaposición) o por su conjunción, apelando a una lectura subconsciente,.
  2. La composición debe ser tal que permita la presencia de un factor cinético en su lectura, ya sea con el movimiento del espectador o de la obra.
  3. Todo elemento lineal, plano o volumétrico deberá tender a ensancharse en su área o sección de mayor dimensión.
  4. Cada grupo de elementos debe tender a la similitud formal entre si, para facilitar la lectura de Gestalt, para ello es necesario comprender que el elemento de origen al cual fue inferido el cambio semantico, es un modulo de trabajo.
  5. Si existen distintas agrupaciones de volúmenes estas deben ser dispuestas utilizando las constantes formales de concentración y de anomalía, ambos fenómenos devén ser trabajados sin que las agrupaciones volumétricas y espaciales pierdan su identidad permitiendo una lectura yuxtapuesta y conjunta del proyecto.

El contexto

En un proyecto arquitectónico

Los elementos: Los elementos esenciales del contexto son las actividades, los espacios, los sistemas geométricos, la localización y el clima.

Las cualidades: Las cualidades de los elementos netamente pertenecientes al edificio son sus requerimientos (si necesita luz, si no deben haber ruidos, etc..). En el caso de los espacios la cualidad es su secuencia, para el caso de la geometría las cualidades son su posición, tamaño y forma. Para los elementos externos del edificio las cualidades en su localización, los limites prediales, el plan regulador, las normas, las propiedades físicas del terreno, los elementos inamovibles, la vegetación, las vistas, las circulaciones, etc... Para el clima las cualidades son la dirección del norte, la latitud, la fluctuación del sol, la cantidad de lluvia, la velocidad del viento, la temperatura, etc...

Los criterios: Debe permitir el concreto ajuste del edificio con el ambiente que lo rodea, a través de agrupaciones, afinidades y disposiciones.


En un proyecto arquitectónico Hip-Hop


Los elementos: Los elementos a ordenar dentro de esta parte del proyecto Arquitectónico Hip-Hop no varían de los que todo proyecto posee, como son las actividades, los espacios, los sistemas geométricos, la localización y el clima.

Las cualidades: La espacialidad, el espacio geométrico y las funciones siguen poseyendo las mismas cualidades anteriormente en cada uno de los respectivos puntos. Por otro lado la localización: debe ser conseguido en forma ilegal o al menos autogestionado y en el caso de ser un terreno privado este deberá tener por cualidad el ser considerado colectivamente como un sitio eriazo o al menos un sitio que se dejo a la suerte del espacio publico. El terreno escogido deberá facilitar al máximo el rápido levantamiento del proyecto, ya sea con pendientes adecuadas, con construcciones previas que se puedan reutilizar, etc... El terreno debe permitir el mayor grado de compromiso con el espectador, a través del manejo del campo visual de los espectadores vehiculares y peatonales, con cualidades como: optimas condiciones de visibilidad, distancias precisas de emplazamiento, mayor fuljo de circulación, etc.. El terreno también debe permitir la lectura del proyecto con una carga cinética, ya sea con el movimiento del terreno o del espectador. El lugar de emplazamiento debe ser colindante a espacios de uso frecuente de la parte de la sociedad no marginada, es decir, dentro de la memoria del conjunto de personas a las que se quiere transmitir el mensaje subversivo. El Clima es un elemento que no puede ser escogido ya que el proyecto Hip-Hop puede generarse en cualquier punto del mundo en que exista un grupo socialmente marginado y por ende las cualidades de este elemento varían de un lugar a otro.

Los criterios: Al agrupar estos elementos según sus afinidades y luego disponerlos en forma ordenada se debe tener en cuenta, como principal criterio de ajuste, el dejar ver de mejor manera la resistencia a la autoridad, la subordinación, la alteración y la auto representatividad Hip-Hop, sin dejar de lado la buena coordinación de los elementos funcionales externos e internos.

Los limitantes

En un proyecto arquitectónico

Los elementos: Son los elementos que permiten crear una cubierta física alrededor de los espacios del edificio son la estructura, los planos limitantes (techos, pisos, paredes, etc..) y los claros o vanos (puertas, ventanas, etc..).

Las cualidades: Estas cualidades son las propiedades físicas y geométricas de los materiales que se usen en el edificio.

Los criterios: el criterio debe ir enfocado a resolver las relaciones existentes entre los elementos estructurales y los planos limitantes.


En un proyecto arquitectónico Hip-Hop

Los elementos: Los elementos no cambian de los que pueda usar cualquier proyecto arquitectónico, es decir, se mantiene la estructura, lo vanos y los planos limitantes, sin embargo se puede incorporar a ellos elementos estructurantes y conformantes que ya estaban en el terreno, como por ejemplo seria el caso de construcciones preexistentes.

Las cualidades: La estructura debe permitir levantar en forma rápida y sorpresiva el edificio. Las cualidades de la estructura y los planos limitantes son comunes en el proyecto Hip-Hop: ambos deben ser materiales autogestionados, deben ser escogidos por ser parte de un patrimonio estructural y propio de los planos limitantes del grupo marginado, deben responder a los requerimientos de la actividad que se lleven a cabo en el proyecto.

Los criterios: El orden debe facilitar el mostrar un proyecto que es, autogestionado, auto representativo, efímero, subversivo y alternativo a lo realizado por las fuentes de poder, por lo tanto :
  1. El diseño de los limitantes debe evocar una composición orgánica y dinámica.
  2. El orden y la relación de elementos debe permitir levantar en forma rápida y sorpresiva el proyecto.
  3. La disposición de los elementos debe ser aquella que muestre de mejor manera el lenguaje propio de cada uno de ellos, es decir, su cambio semiótico y a la vez el orden debe contemplar las constantes de diseño formales del Hip-hop ya mencionada y que ahora se mencionaran específicamente para los limitantes.
  4. El material de trabajo debe ser considerado como una herramienta de trabajo y creación, es decir, como un módulo que posee una carga semiótica.
  5. Cada parte de la limitante debe permitir entender el conjunto por si solo y el total de la limitante debe permitir entender cada parte, esto debe llevarse a cabo a través de una similitud entre los distintos módulos o signos que se usen y de una yuxtaposición y conjunción de ellos.
  6. La confección de los limitantes y su diseño en general debe mostrar la premura de su confección (ya sea por lo rápido o por lo autogestionado del material).
  7. En el diseño de las limitantes se debe incorporar el factor cinético de lectura del conjunto.
  8. El color de los materiales limitantes debe destacar y reforzar la idea volumétrica del conjunto y su intención geométrica, para ello se debe tomar como herramienta de diseño el contraste de color.
  9. La textura de los limitantes debe estar en directa relación con la impresión psicológica que se desea entregar.
  10. La anomalía y la concentración son constantes que se deben de tener en cuenta a la hora de ordenar los elementos limitantes.

Conclusiones

  • Los elementos de diseño descritos por Wucius Wong en su trabajo “Fundamentos del diseño bi y tri dimensional” son aplicables a la relación de los módulos del graffiti y son la principal herramienta para metodológicamente comprender el concepto de diseño de los graffitis.
  • El minucioso análisis formal de los 4 graffitis analizados permite reafirmar en gran medida los aspectos teóricos extraídos del trabajo de apoyo teórico realizado por Jesús de Diego “La estética del graffiti en la socio dinámica del espacio urbano”.
  • La hipótesis planteada en el trabajo es afirmativa, por cuanto:
    1)Se logro elaborar un concepto de diseño Hip-Hop a partir del estudio del movimiento Hip-Hop en sus distintos campos y particularmente a partir del estudio se su practica grafica, el graffiti.2)Se logro aplicar el concepto de diseño Hip-Hop a la arquitectura por medio de un organigrama que determina las partes esénciales de un proyecto arquitectónico Hip-Hop.
  • La aplicación del concepto de diseño a un proyecto arquitectónico podría generar una arquitectura con matices nuevos e inexistentes en Chile.
  • El trabajo arquitectónico en base a los elementos, cualidades y criterios de ordenamiento Hip-Hop implica; obligadamente un corte de la naturaleza de gestión y desarrollo de la arquitectura que hoy vivimos, es decir, el concepto de diseño Hip-Hop implica dejar fuera a todos aquellos proyectos arquitectónicos que estén en función de desarrollar los intereses de las instituciones de poder, ya sea políticos o económicos.
  • La solución espacial contestaría de esta arquitectura de vanguardia y su carácter de etapa dentro del desarrollo de un fin social Hip-Hop, son completamente extrapolables y trabajables como una solución espacial para otros grupos marginados.
  • La lectura comprensiva de este seminario aporta para el alumno de arquitectura un ejemplo pedagógico de cómo obtener un concepto de diseño maduro y como aplicar un concepto a las partes esenciales de toda arquitectura.
  • La diversidad de fuentes validas de información que entrega el seminario sobre el tema del graffiti, permiten una adecuada divergencia de información, transformando el seminario en una herramienta certera para estimular la creatividad de su lector.
  • Desde el punto de vista artístico, la intención contestataria y subordinada del diseño Hip-Hop, esta dentro de la lógica que fundamenta a gran cantidad de movimientos y estilos que actualmente lideran el arte – vanguardia. Aun más, al no participar de la mecánica de consumo, se conceptualiza radicalmente contra todo el arte en general .
  • De realizarse una arquitectura fundamentada con los referentes de diseño perfilados en este seminario, la relación mencionada en el punto anterior con respecto a la intención de diseño artística seria una analogía aplicable para comprender un discurso que confrontaría arquitectónicamente a las demás tendencias arquitectónicas contemporáneas y la arquitectura en general.

Bibliografía

“La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano”, Orientaciones para un estudio de las culturas urbanas en el fin de siglo – Jesús de Diego. Universidad de Zaragoza (España).

“Intención comunicativa en la elaboración de graffiti en grupos de Concepción, Talcahuano y Coronel” – Tesis de Sandy Córdova Bustos y Patricio Meza Sandoval – Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Periodismo.

“Fundamento del diseño Bi y Tridimensional” - Wucius Wong – Editorial Gustavo Gili, Barcelona,1992.

“Manual de diseño para arquitectos, diseñadores gráficos y artistas” - Tom Porter y Sue Goodman. – Editorial Gustavo Gili, Barcelona,1992.

“Métodos de Diseño” – Ch. Jones - Editorial Gustavo Gili, Barcelona,1992.

“Apuntes sobre metodología de la investigación” – Jaime García Molina – Universidad de Concepción, Facultad de Arquitectura.

“Sistema de ordenamiento”, Introducción al proyecto arquitectónico – Edward T. White – Editorial Trillas, S.A. de C.V.

“Graffiti y pintadas en Madrid”, Arte, lenguaje, comunicación – Dra. Ana Maria Vigara T. – Departamento Filología Española III

Internet

· Jesús de Diego. Universidad de Zaragoza http://www.graffiti.org/faq/diego.html

Artículos de Fernando Figueroa. http://www.positivos.com/graffiti/sociologia/graffiti_move.htm -

“Graffiti y pintadas en Madrid”, http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/graffiti.htm

Graffiti Santiago Chile
http://www.geocities.com/blackbook2002/ Blackbook

Art Crimes: The Writing on the Wall
http://www.graffiti.org/

New York City Graffiti @149st
http://www.at149st.com/

DAIM`s HOMEPAGE
http://www.daim.org/

Brigadas Ramona Parra. Arte de la ciudad http://www.abacq.net/imagineria/arte.htm

Historia del Hip Hop en Chile http://www.hiphopyaik.com/Art_historia_hiphop_chile.htm

Graffiti en Conce 00245 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00244 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00241 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00241 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00240 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00240 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00239 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00237 / Concepción / VIII Region / Chile


Graffiti en Conce 00236 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00235 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00234 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00233 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00232 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00231 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00231 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00230 / Concepción / VIII Region / Chile

Graffiti en Conce 00229 / Concepción / VIII Region / Chile